lunes, 30 de septiembre de 2024

RUMBO DESCONOCIDO. Crónica Teatral

 

RUMBO DESCONOCIDO. Crónica Teatral

En los últimos meses, incluso años, está en auge el tema de la muerte. Es un decir, porque el asunto resulta una realidad presente en nuestras vidas de forma permanente a poco conscientes que seamos. Ocurre que postergamos esta realidad ineludible porque nuestra cultura la recluye de modo habitual en la habitación donde se alojan las penumbras en forma de tabú.

Hablando de la inmediatez, lo que realmente está de moda son las ECM, las experiencias cercanas a la muerte, que algunos doctores, entre ellos los conocidos Enric Benito y Manuel Sanz Segarra, difunden profusamente a través de conferencias y registros en las redes sociales. 

Este preámbulo procede en cuanto al tema de la obra con la que el Teatro de La Estación ha inaugurado su Temporada de otoño-invierno el pasado fin de semana. Una obra donde la muerte está presente, no solo como un horizonte que nos afecta a todos, sino también desde el punto de vista del bien morir, por lo que el enfoque de la trama, al margen de su halo de comicidad, incluye una reflexión filosófica que deriva hacia el testimonio documental, con la participación de ciudadanos que han asistido a los últimos momentos de sus seres queridos. 

‘Rumbo desconocido’ recoge los diálogos entre dos ancianos, Guillermo y Matilda, interpretados por Unai Baiges y Haizea Baiges, más la cantante Magnolia, a quien da vida Arrate Núñez que, además de ser personas mayores, son conscientes de que en algún momento les llegará el final y recapacitan sobre ello.

Arantxa Iurre dirige la obra montada por la compañía vasca Utopian, que en las funciones presentadas en Zaragoza ha contado con la participación documentada de María Pilar Cervera, María Guerrero, Diana Aristizánal y María José Ochoa, quienes aportan sus respectivas experiencias testimoniales. 

Una obra apoyada en el simbolismo del Juego de la Oca, con una interpretación muy matizada por parte de los actores, sobre una escenografía sencilla pero elocuente, que provoca una reflexión serena y ejemplifica actitudes útiles ante la muerte para cualquiera de nosotros.

Francisco Javier Aguirre

 

miércoles, 25 de septiembre de 2024

3 HERMANAS. Crónica Teatral

 3 HERMANAS. Crónica Teatral

La puesta de largo de la Nova Compañía, creada por el Teatro del Temple como preámbulo a la profesionalización plena de sus componentes, es un acontecimiento relevante en el panorama escénico, no solo de Aragón, sino de todo el país y del ámbito hispanohablante.

Para su primera presencia pública se ha escogido una obra densa, compleja y de larga trayectoria, “3 Hermanas”,  puesto que la versión original de Antón Chejov fue estrenada en 1901. Ahora, adaptada por Alfonso Plou, se nos acerca en el tiempo, situando la acción en los antecedentes de la invasión de Ucrania por Rusia, pero no solo en el fondo cronológico, sino incluso en la forma, simbolizada en la aparición de un patinete eléctrico en el escenario. 

Bajo la dirección de Carlos Martín, el Teatro de Las Esquinas ha programado tres sesiones, los días 24, 25 y 26 de septiembre para dar mayores opciones, tanto a los actores como a los espectadores. Para los primeros, en una etapa de formación muy avanzada, enfrentarse a un texto bien elaborado y a una trama muy compleja es todo un reto, que han superado con suficiencia, sobre todo en el plano interpretativo.

El ensamble entre los sucesivos episodios y los variopintos personajes del drama es mejorable, como todo en la vida, pero hay que destacar la claridad de dicción común a todos los intérpretes. El episodio de la borrachera del médico militar resultó especialmente bien diseñado el día del estreno.

Merecen una mención personalizada los intérpretes de la obra: Alex Aldea, Fany Gijón, Javier Guzmán, Blanca Láinez, Laura Lúa, Luisal Marcu, Jorge Rado, Rubén Remacha, Ignacio Viscasillas y Nuria Zapatería

Dar pasos firmes en la trayectoria profesional de los jóvenes artistas es el objetivo de esta iniciativa del Teatro del Temple, que ha comenzado con muy buen pie.

Francisco Javier Aguirre




viernes, 20 de septiembre de 2024

AQUELLAS MIGAS DE PAN. Crónica Teatral

 

AQUELLAS MIGAS DE PAN. Crónica Teatral

El Teatro de Las Esquinas ha ofrecido esta impresionante obra de Jennifer Halley para contribuir a la celebración del Día Internacional del Alzheimer, señalado para mañana, 21 de septiembre.

Bajo la dirección de Inma Cuevas, con Mónica Bardem y Carmen Ibeas como intérpretes, han iniciado en Zaragoza una gira destinada a concienciar sobre esta dolencia cada vez más extendida y compleja. Casi un millón de enfermos están diagnosticados en España a día de hoy.  Bajo el lema 'Una tarde para recordar', la propuesta se convierte en una función solidaria a favor de la Fundación Alzheimer España. 

La obra se autodefine como 'una luminosa historia que nos enseña que el único camino de vuelta es siempre hacia adelante'. La trama es simple en su arranque, pero va complicándose a medida que avanza la acción, hasta llegar a una explosiva complejidad, aminorada por el progresivo entendimiento entre los dos personajes, la enferma de Alzheimer y su cuidadora. 

Interpretaciones sobresalientes, tanto por parte de la veterana Mónica Bardem, perteneciente a la conocida estirpe de su apellido, como de la joven Carmen Ibeas, con una intensa trayectoria artística, además de ser la traductora del texto. Ambas consiguieron estremecer al público por la claridad y verosimilitud de su actuación, mostrando las alternativas de una dolencia sin remedio conocido hasta el momento.

Tanto el espacio escénico y la iluminación, como particularmente el espacio sonoro debido a Jordi Collet, contribuyeron de manera decisiva a crear en el espectador una sensación de serenidad a pesar de la crudeza del tema. 

Todos los espectadores fueron obsequiados con el libro Diagnóstico precoz de la enfermedad de Alzheimer, donde se recogen las ponencias presentadas en el Simposio celebrado en Madrid hace dos años.

Tras la representación escénica, se desarrolló un interesante coloquio sobre el tema del Alzheimer en el que participaron el elenco actoral, una doctora especialista en la dolencia, un cuidador en ejercicio y buena parte del público asistente.

Francisco Javier Aguirre

sábado, 7 de septiembre de 2024

EL BRUJO. MI VIDA EN EL ARTE. Crónica Teatral

 

EL BRUJO. MI VIDA EN EL ARTE. Crónica Teatral

Asistir a un espectáculo de Rafael Álvarez, ‘El Brujo’, es algo que imprime carácter, como se afirmaba, y tal vez se sigue haciendo, en relación con algunos actos sacramentales de la religión cristiana. La conjunción de la profundidad conceptual y de la comicidad inteligente está asegurada. Este espécimen artístico, único en su género, lo ha confirmado una vez más con su actuación programada este fin de semana en el Teatro de las Esquinas. Presentarse al público con el propósito de ‘explorar la nada’ representa un punto álgido de la audacia escénica, a pesar de que la práctica totalidad de los asistentes saben a lo que van. 

Acompañado por su habitual contrapunto sonoro, Javier Alejano, cómplice locuaz del espectáculo a pesar de su predominante silencio, El Brujo articula un discurso capaz de hacer confluir las vivencias místicas con las realidades mostrencas de la política contemporánea, capaz de convertir a San Juan de la Cruz en un héroe y un villano simultáneamente, capaz de enfrentar al 'poverello' Francisco de Asís con el imperio vaticano, dejando en evidencia las contradicciones que gobiernan nuestro piadoso sentido de la espiritualidad.

En el espectáculo comentado, Rafael Álvarez advierte que hoy y mañana (este sábado 7 y el domingo 8, donde va a seguir actuando en un Teatro de las Esquinas abarrotado), lo que vaya a ocurrir es impredecible porque va a depender de los asistentes. Es un reto difuso pero contundente, que sitúa al público en la tesitura de aplaudir o de mantener un silencio sepulcral para no perderse ni una sílaba del discurso del artista. Su gesto no es nunca repetitivo, sino introspectivo, porque ahonda en las emociones profundas que sustentan la atención de cada uno de los presentes.

La actuación de El Brujo se aparta por completo de los monólogos ordinarios, por extraordinarios que sean. Ha conseguido crear un género propio, más allá de su propio estilo, una manera peculiar de ser, de estar, de moverse, de reírse, de expresarse. Por ello puedo dar testimonio de que más de una persona va a intentar acudir a todas las sesiones actuales y futuras en las que Rafael Álvarez se deje gobernar por el público, algo de lo que él mismo alardea. ¡Qué genio!

Francisco Javier Aguirre

 

 

 

viernes, 6 de septiembre de 2024

FOREVER VAN GOGH. Crónica teatral

 

FOREVER VAN GOGH. Crónica teatral

Los autores se engalanan en sus Memorias y Autobiografías, pero se desnudan en su correspondencia privada cuando las misivas no están destinadas a la publicación. Este es el basamento literario sobre el que se ha construido la magnífica obra dramática con la que se ha iniciado, el jueves día 5, la celebración del 225 aniversario del Teatro Principal de Zaragoza. 

Las cartas que envió Vincent van Gogh a su hermano Theo, fueron recuperadas tras la muerte de ambos, y hoy son conocidas. Suponen varios centenares de propuestas, reflexiones, pensamientos, confesiones e intimidades entre dos seres que mantuvieron una intensa relación, incluso de dependencia económica por parte del mayor de ellos, Vincent, que ha quedado para la posteridad como uno de los mayores artistas de finales del siglo XIX. 

Sobre estas bases literarias, Ignasi Vidal ha elaborado unos textos altamente expresivos, trasladando varias de las cartas a la fórmula de diálogo entre los personajes de la obra. Aunque la trama se centre en los diez últimos años de vida del artista e incluya alguna circunstancia posterior, la esencia del pensamiento del protagonista queda clara a lo largo del espectáculo.

El fondo es un desfile de ideas filosóficas, políticas, religiosas, sociales, emocionales… y un retrato fidedigno de la compleja psicología del artista, que incluso lo llevó a ser ingresado en un manicomio.

Si el fondo es magnífico, no le va a la zaga la forma, es decir la multiplicidad de recursos utilizados, tanto visuales como audibles, para envolver la historia del genio prematuramente fallecido en un halo de verosimilitud al que contribuyen las técnicas más avanzadas de la inteligencia artificial. Todo el espectáculo está lleno de aciertos cuya enumeración resultaría prolija, de modo que únicamente señalaré un pequeño detalle que no perjudica en exceso el desarrollo de la obra: se trata de la precipitación con la que algunos actores desarrollan sus diálogos.

Aunque habría que citar a todos los componentes del estreno zaragozano, es imprescindible mencionar al coreógrafo Chevi Muraday y al músico Ara Malikian, quien ha compuesto una excepcional banda sonora, sin olvidar por supuesto a Simón García, el violinista que interpreta su partitura de forma magnífica.

 

Francisco Javier Aguirre