domingo, 26 de marzo de 2023

¡POR TODOS LOS DIOSES! Crónica Teatral

 

¡POR TODOS LOS DIOSES! Crónica Teatral

Lanzado a la piscina de la actuación individual desde hace tiempo, Fernando Cayo dibuja en ‘¡Por todos los dioses!’, un espectáculo presentado en el zaragozano Teatro de las Esquinas, un artesonado imaginario basado en su experiencia familiar, no se sabe si real o ficticia. La clave del arco es atribuida a su padre, Ricardo, aficionado a la pintura que, en determinado momento, engalana las estancias de su casa con una cosmogonía procedente de nuestro imaginario cultural, nacido de la mitología griega, que también ha llegado hasta nosotros a través de su versión latina. 

Mediante un portentoso ejercicio gimnástico, hace desfilar ante los espectadores toda la saga de dioses, diosecillos, superhéroes y héroes  de la tradición clásica que se han mantenido a lo largo de los siglos, conectándolo a menudo  con episodios y actitudes puntuales de nuestro mundo actual. 

Hay que situarse en el ambiente rural castellano para integrar la gestualidad y los juegos fonéticos que el actor acumula incansablemente durante hora y media, apoyado por un músico de talento, Eugenio Uñón, profesor de del Conservatorio de Getafe, director de orquesta, percusionista e instrumentista múltiple, que convierte este espectáculo en una especie de concierto para músico y actor, porque Uñón acompaña todo el proceso narrativo de Cayo, en un desarrollo extenuante que alivia con breves paradas al amparo de un vaso de agua o de un vaso de vino, más lo segundo que lo primero. 

Al público se le supone un conocimiento suficiente de la mitología griega para poder integrar la prolija aparición de personajes divinos o semidivinos, dotados de todas las virtudes y de casi todos los vicios de los seres humanos. 

La actuación del narrador ‘celestial’ cuenta con el apoyo programado del mencionado percusionista y músico, y el obligado de uno de los espectadores (llamado José Luis en la primera función zaragozana) al parecer seleccionado por azar, que sirve de referente con frecuencia al actor, quien utiliza la pantalla para duplicarse y multiplicarse, reclamando con reiteración la participación del público, repitiendo estribillos o expresando su conformidad o disconformidad con el desarrollo de la función.

Una función que finaliza expresando un deseo supremo para todos los seres humanos: la libertad, algo tan comprometido a todos los niveles en el momento presente. El espectáculo no llega a ser un happening pero apunta maneras.

                                                                Francisco Javier Aguirre

 

viernes, 24 de marzo de 2023

MALOS TIEMPOS PARA LA LÍRICA. Crónica Teatral

 

MALOS TIEMPOS PARA LA LÍRICA. Crónica Teatral

Original espectáculo el programado esta semana en el Teatro Principal de Zaragoza. La habilidad de Albert Boadella y Martina Cabanas ha consistido en plantear una confrontación entre generaciones, a través de la música popular, en ‘Malos tiempos para la lírica’. Hace un siglo, el paradigma de esta música se centraba en la zarzuela, que sigue hoy vigente, pero destinada, según los autores de la comedia, a personas de la tercera edad, lo cual no es exactamente cierto. Hay gente joven, gustosa y entendida en el género.

Pero mayoritariamente, las nuevas generaciones han variado el rumbo de la música popular desde hace algo más de medio siglo (sin duda los Beatles y los Rolling Stones marcaron un giro determinante), y han hecho que predominen los conciertos multitudinarios sometidos a la tecnología electrónica: buena parte de los cantantes famosos hoy día, serían nadie o poca cosa sin un micrófono en la boca.

La pieza escrita al alimón por Boadella y Cabanas, que también codirigen la representación, plantean el reencuentro y la nueva confrontación entre el anciano maestro Don Julián (Antonio Comas) y su joven discípula Susana Rey (María Rey-Joly), que ha cambiado de bando modificando su nombre en Susan King y dedicándose a los multitudinarios conciertos pop.

Habiendo perdido el espacio y casi la voz, retorna la discípula a su viejo maestro, recluido en un hogar de artistas, donde vuelve a establecerse el contacto tras una serie de rifirrafes, en los que el anciano detesta drásticamente las nuevas formas musicales considerándolas un 'clamor de primates'.

El juego escénico está servido. Tras un inicio titubeante, la controversia va creciendo hasta alcanzar el cenit al final de la obra, en la que se advierte un predominio de la zarzuela tradicional sobre las variantes espurias de la modernidad.

Dejando de lado la calidad interpretativa de los dos actores en lo musical, hay que aplaudir su desenvoltura escénica, aunque un tanto reiterativa. La ambientación oscila entre el simbolismo y la realidad, dando paso a un elemento de plena actualidad tecnológica, como es la asistente virtual del anciano tenor, Pili, que gobierna su vida sustituyendo a la tradicional enfermera.

El tránsito y la confrontación en muchos sentidos entre dos generaciones va más allá de los gustos musicales y está sugerido a lo largo de toda la trama, que no en vano ha sido compuesta por dos dramaturgos, Boadella y Cabanas, el primero de los cuales dobla en edad a la segunda.

 

                                                                  Francisco Javier Aguirre

martes, 21 de marzo de 2023

ARUN MANSUKHANI. Difusión cultural

 

ARUN MANSUKHANI. Difusión cultural

Al comentar el regalo que me habían hecho mis hijas y mi mujer el Día del Padre, me referí a que me informaron sobre la existencia de un psicólogo clínico de origen hindú residente en Málaga, a quien yo no conocía, y cuyas conferencias y entrevistas podrían resultarme de gran interés. Así ha sido.

He de decir que mi hija mayor ejerce la psicología clínica y la psicoterapia en York (Inglaterra), y mi segunda hija es psiquiatra en Mallorca.

 Quise preguntar a quienes se hicieron eco de esta noticia si conocían al tal psicólogo y la respuesta mayoritaria fue que no. De modo que ya he informado puntualmente a todos de que en este nuevo artículo hallarán la manera de encontrar referencias del mencionado psicólogo clínico a través de los siguientes enlaces de YouTube:

https://www.youtube.com/live/3Vke3r8goQY

https://www.youtube.com/live/y-_pA6cSotE?

https://youtu.be/gu3gIG_Ci8k

Hay más referencias en el mismo canal, y el mencionado psicólogo tiene la siguiente web

https://arunmansukhani.com

Si alguien de los informados a través de este texto escucha alguna de las conferencias o entrevistas a las que le remito, puede también darme su opinión al respecto, lo cual agradeceré mucho.

Huelga decir que no conozco al Sr. Mansukhani personalmente, ni me mueve otro interés que el de informar sobre alguien valioso y útil para resolver u orientar a quien lo desee sobre problemas emocionales.

 

(Artículo colgado en FACEBOOK el 21 de marzo de 2023)

domingo, 19 de marzo de 2023

SOBRE UNA ONOMÁSTICA. Reflexión

 

REFLEXIÓN SOBRE UNA ONOMÁSTICA.  

Quiero hacer dos consideraciones en torno al día de hoy. En primer lugar deseo felicitar a todos los varones que se llamen José y a todas las mujeres que se llamen María José.

La segunda consideración consiste en que siendo José y María dos nombres emblemáticos en nuestra cultura, se da una insoportable discriminación en cuanto a su uso. Espero que el feminismo consecuente tome cartas en el asunto.

El nombre de José lo usan muchísimos varones en formulas combinatorias como José María, José Ramón, Ramón José, José Enrique, Enrique José, José Luis, Luis José, José Eulogio, Eulogio José, José Alberto, Alberto José, José Ángel, Ángel José, José Francisco, Francisco José y así hasta las ochenta y ocho combinaciones que tengo registradas y que sería prolijo consignar.

La primera de las combinaciones citadas, José María, incluye el segundo nombre emblemático en nuestra cultura, el ya citado ‘María’. Un nombre que puede usarse por los varones de forma libre, igualmente combinatoria, por cuanto hay innumerables Luis María, Javier María,  Ángel María, Antonio María, Fernando María, Eusebio María, Patricio María, Eugenio María, Julio María, Juan María, Lorenzo María, Pedro María y así sucesivamente hasta las treinta y ocho onomásticas que tengo registradas; pudieran ser más, porque uno es limitado por naturaleza.

La discriminación está clara, tanto que no conozco a ninguna Clara José, Adela José, Virginia José, Vanessa José, Antonia José, Luisa José, Teresa José y... o... En fin, que no encuentro a ninguna. 

Agradecería que alguien me indicara si estoy equivocado.

 

DÍA DEL PADRE. Consulta

 

DÍA DEL PADRE

Se mantenga la fiesta DÍA DEL PADRE o se transforme en la fiesta DÍA DE LA FAMILIA como proponen algunos, considerando a los niños que perdieron al padre de forma física o emocional, o no lo han conocido por aquello de las nuevas tecnologías de reproducción humana, el caso es que yo he recibido un magnífico regalo en esta fiesta por parte de mi familia-base, es decir mis hijas y mi mujer, que ha sido la transmisora.

El regalo es de un valor incalculable aunque de escaso precio monetario,   prácticamente nulo. Ha consistido en ponerme en conocimiento de un psicólogo que tiene gran reconocimiento en la actualidad. Aunque de origen hindú, y nacido en Nigeria, ofrece a través de las redes sociales unas charlas y unas entrevistas admirables. En perfecto castellano. Se llama ARUN MANSUKHANI.

Agradecería que cada una de las personas que pulse en el signo ‘me gusta’ en este texto añadan simplemente un mensaje que diga SÍ LO CONOZCO o NO LO CONOZCO.

Gracias a todos.

viernes, 17 de marzo de 2023

ROMEO Y JULIETA. Crónica Teatral

 

ROMEO Y JULIETA.  Crónica Teatral

El mito del amor impedido –que no imposible– lo consagró Shakespeare hace casi cinco siglos en su tragedia ‘Romeo y Julieta’. Adoptando y adaptando seguramente leyendas anteriores, como las de Girolamo y Salvestra (Boccaccio), y a un nivel más local la de los Amantes de Teruel, ha conseguido que su pareja de jóvenes amantes hayan inspirado a muchos músicos (Tchaikovski, Berlioz, Prokofiev...) y a varios escritores que, de una u otra forma, han retomado el tema para darle nuevos enfoques o profundizar en su mensaje.

Entre ellos, el austríaco Eberhard Petschinka, a quien se debe la versión de esta historia universal que se presentó el jueves, día 16, en el Teatro Principal. El anunciado protagonismo de Ana Belén y José Luis Gómez quedó truncado por una reciente lesión del segundo, que fue sustituido por Roberto Mori, intérprete alternativo de la obra en algunos de los escenarios previstos para la gira. En ese sentido, la representación no padeció en exceso, porque el sustituto masculino se desenvolvió con soltura.

El autor de la obra, versionada en español por Mateo Ruiz, plantea una alternativa fantástica determinando que los dos amantes resuciten al cabo de 50 días, por una parte, y de 400 años por la otra, lo cual crea una interacción a dos niveles, dada la distancia cronológica entre ambas resurrecciones, no siempre bien clarificada. El objetivo final es asegurar que el amor vence todos los obstáculos y que el paso del tiempo no es óbice para que un Romeo de 80 años y una Julieta de 70 puedan establecer una profunda relación íntima.

Por otra parte, esta versión de Petschinka incorpora a tres músicos que, al mismo tiempo, actúan en papeles secundarios de la trama, incluyendo de este modo leves ingredientes de comedia en lo que originalmente fue una tragedia. También permite lucir su voz privilegiada a Ana Belén.

La obra está bien diseñada escenográficamente, aunque en la sesión inaugural se detectaron fallos del sonido amplificado por parte de Julieta en determinadas posturas. Un asunto sobre el que habrá que reflexionar y debatir, a la vista de que se está imponiendo la amplificación del sonido en unos escenarios que fueron concebidos para la voz natural, por supuesto bien trabajada, articulada y proyectada por los intérpretes. Lo cual ha sido asignatura clave en las escuelas y academias de teatro, y debería seguir siéndolo.

                                              Francisco Javier Aguirre

 

viernes, 10 de marzo de 2023

PLÁTANOS, CACAHUETES Y LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ. Crónica Teatral

 

PLÁTANOS, CACAHUETES Y LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ.  Crónica Teatral.

‘Lo que el viento se llevó’ pasa por ser la película más taquillera de la historia del cine, aunque en términos relativos. También puede ser una de las que han resultado más complicadas en cuanto a su producción. Este supuesto es la base de la obra ‘Plátanos, cacahuetes y lo que el viento se llevó’, de Ron Hutchinson, adaptada al castellano por Daniel Anglès, a partir de una versión teatral de José Troncoso, director así mismo de la obra, que se presentó en el Teatro Principal de Zaragoza el jueves, día 9 de marzo.

Tres personajes clave en el frenético proceso de elaboración de la película, el productor, el director y el guionista, asistidos por una infatigable secretaria, nos muestran la agitación y las contradicciones que durante cinco días atrapan al cuarteto, que únicamente va a poder alimentarse de plátanos y cacahuetes salados para dedicarse a modificar el guión y a ficcionar algunas de las secuencias del film.

Gonzalo de Castro interpreta al productor, David O. Selznick, Pedro Mari Sánchez al guionista Ben Hetch, José Bustos al director Victor Fleming, y Carmen Barrantes –oscense de adopción– a la señorita Poppenghul, la eficaz secretaria. Los cuatro realizan un ejercicio interpretativo vertiginoso, casi  extenuante, tanto para ellos como para el público, que intenta seguir la frenética peripecia consistente en modificar y acortar, en ese breve lapso de tiempo, un guión cinematográfico de enorme complejidad, por cuanto el original hubiera dado lugar a una película de más de seis horas: bastante larga es ya la versión resultante que conocemos, que alcanza casi las cuatro.

La comedia está bien ambientada, consiguiendo transmitir la sensación de claustrofobia y agotamiento que padecen los protagonistas. La precipitación de los diálogos, sobre todo por parte de Gonzalo de Castro, lastra en algunos momentos el ritmo. El espacio sonoro, original de Mariano Marín, es el adecuado para esa época histórica. La obra en su conjunto tiene interés, aunque su desarrollo es desigual y va de más a menos, hasta concluir en un final predecible.

 

Francisco Javier Aguirre

jueves, 9 de marzo de 2023

MUSETHICA EN LA CÁRCEL. Una vivencia.

 

MUSETHICA EN LA CÁRCEL.  Una vivencia.

El pasado martes, día 7 de marzo, pude disfrutar de dos de los cuatro conciertos que la asociación Musethica ofreció en el centro penitenciario de Zuera. Sólo a dos, porque mi proceso de bilocación anda un poco retrasado. Pero me consta que el impacto que pude percibir tanto en mí como en el conjunto de los internos, y por supuesto en los músicos, en las dos sesiones a las que pude acudir, se produjo en las simultáneas en los otros dos módulos.

No ha sido la primera, ni la segunda, ni la tercera vez que escucho a los integrantes de Musethica en el recinto penitenciario. Pero puedo asegurar que, habiendo sido todas unas experiencias extraordinarias, en esta ocasión he de catalogarla de exultante. Y no solo desde mi punto de vista de melómano, sino desde la percepción que pude tener en directo, tanto de la propuesta de los intérpretes como de la respuesta de los asistentes.

Me faltan palabras para describir la tensión emocional y estética que los músicos despertaron en la audiencia. Claro que es un ambiente excepcional, pero también lo son los músicos que crean la música, dirigidos por los maestros Avri Levitan y Erika Wise, en los dos quintetos actuantes.

Ambas formaciones podrán disfrutarse mañana viernes, día 10, a las siete de la tarde, en el Auditorio de Zaragoza. Quienes ya conocemos la trayectoria y la excelencia de Musethica acudiremos sin falta. Para quienes aún no la hayan podido disfrutar y deseen una experiencia impactante, tendrán la ocasión de escuchar un quinteto de Beethoven y otro de Dvorak de cuya ejecución guardarán memoria.

                                                                               Francisco Javier Aguirre

lunes, 6 de marzo de 2023

ROSITA. Crónica teatral

 

ROSITA. Crónica teatral

Todo un logro la versión de ‘Doña Rosita, la soltera’ de García Lorca, que la compañía Teatro del Alma ha presentado los días 5 y 6 de marzo en el Teatro de Las Esquinas. Fundiendo de forma armoniosa la comicidad, la poesía y la nostalgia, han conseguido poner de relieve la fuerza, la belleza y la pasión del poeta y dramaturgo granadino que tiene la eternidad como futuro.

Su obra no es menor, aunque no figure entre las más representadas, porque retrata la situación femenina de hace un siglo y la enfoca con un evidente espíritu crítico y reivindicativo. Utiliza en proporciones compensadas la comedia costumbrista y el lirismo naturalista para dibujar una situación donde la complicidad familiar y la fidelidad a la palabra dada determinan los principios de una actuación que cohesiona a los personajes.

La trama es sencilla, dominando sobre todo el argumento la espera a que se somete la joven Rosita, confiando en que su primo y prometido regrese de América para cumplir la palabra dada. El subtítulo de la obra, ‘El lenguaje de las flores’, sirve para ambientar toda la acción y para señalar con su caducidad la decepción final. 

El recurso a la variedad ‘rosa mutabile’ es, en ese sentido, una  metáfora que acompaña al desarrollo de la acción. Se trata de una flor roja al amanecer, blanca al mediodía, y grisácea al anochecer. Un simbolismo elocuente de los estados de ánimo por los que atraviesan los personajes, sobre todo la joven que espera ilusionada a su novio.

El montaje del Teatro del Alma tiene aciertos notables, como la sustitución de la protagonista, mediada la acción, para simbolizar el paso del tiempo. La música original de Óscar Plano contribuye a crear el ambiente adecuado desde el inicio hasta el final, con algún paso intermedio,  y junto a la escenografía de Javier López y Sara Bonet, así como el atrezzo, aromatizan el dramatismo poético que gobierna la obra.

La dirección de Laura Plano, que también actúa junto a Nuria Herreros, Ana Martín, Carmen Marín, Marissa Nolla y Violeta Rebollo, además de la aparición esporádica de Fernando Rojo, convierten a esta ‘Rosita’, última de las obras que pudo dirigir el autor antes de su muerte, en un testimonio bien bordado de lo que es la reivindicación del papel de la mujer, en plena víspera de la celebración feminista de los próximos días.

                                     Francisco Javier Aguirre

domingo, 5 de marzo de 2023

TURANDOT. Crónica Teatral

 

TURANDOT.  Crónica Teatral

El sábado, día 4, se estrenó en el Teatro Principal de Zaragoza ‘Turandot’, última ópera de Giacomo Puccini, que ni siquiera pudo verla terminada y representada. Uno de los argumentos irrebatibles para defender el interés del público por este título, es que las tres sesiones programadas tenían completo el aforo desde hace varias semanas. 

Este comentario es incompleto. Va a referirse solo a los aspectos literarios y escénicos que constituyen una de las bases del espectáculo, admitiendo que el elemento fundamental de la ópera es sin duda su música. Incluso en mayor grado que el sucedáneo moderno llamado ‘musical’.

El tema daría para un largo debate, que desborda la intención de estas reflexiones. De cualquier modo, queda aparcada la valoración de la partitura del maestro italiano, reconociendo de nuevo que el componente fundamental de una ópera es su música. Ello determina que estas obras sean conocidas por el nombre del compositor, quedando en un segundo plano la autoría de los textos, cuyos autores son en general poco conocidos.

Pero hay otros elementos importantes, como el espacio en que se ofrecen. El Teatro Principal responde a los cánones de finales del siglo XVIII, cuando se construyó. En los siglos XIX y XX se han hecho reformas para mejorar su estructura y se ha adaptado a las producciones de pequeño y mediano formato. De ello fue consciente el gobierno regional cuando hace un cuarto de siglo pensó en transformar el antiguo Teatro Fleta en un espacio para la ópera moderna, con mayores exigencias volumétricas. Fue un fracaso rotundo. Hoy por hoy, son el Teatro Principal, y en algunas ocasiones el Auditorio, medianamente acondicionado para óperas semi-representadas, los espacios con que contamos en la ciudad para satisfacer a una afición bien consolidada, como se ha comentado.

Limitándonos al aspecto formal de ‘Turandot’, hay que señalar que la compañía Ópera 2001, que ya anuncia su próximo espectáculo para el otoño, realiza una construcción sólida de la obra y saca partido del escenario disponible, distribuyendo del mejor modo posible a las tres docenas de actores-cantantes que participan en la representación.

Desde el punto de vista literario, la trama responde a la llamada ópera ‘verista’, que utiliza argumentos impactantes de la vida real o que proceden de fuentes legendarias, y se sigue con facilidad, aunque los espectadores han de asumir las reiteraciones y la expresión verbal a que obliga el juego de voces –arias, dúos, coros…– que impone el desarrollo musical. La traducción sobretitulada fue correcta.

Tanto la escenografía como el vestuario de esta versión de ‘Turandot’, dirigida por Aquiles Machado, respondieron a los criterios de profesionalidad exigibles. 

                                  Francisco Javier Aguirre

sábado, 4 de marzo de 2023

CELEBRARÉ MI MUERTE. Crónica Teatral

 

CELEBRARÉ MI MUERTE.  Crónica Teatral


La obra que ofreció el Teatro de Las Esquinas el viernes, día 3, no pertenece al género habitual de teatro-espectáculo, sino a lo que podríamos denominar ‘exposición documental de un conflicto’.

No es frecuente que el protagonista de un hecho dramático se preste a interpretarlo al cabo del tiempo. Se necesita una notable dosis de valor para enfrentarse a la memoria autobiográfica y someterse al juicio de los espectadores, tras haber sido condenado por un jurado profesional.

Marcos Hourmann es el intérprete de su propio calvario, iniciado hace dieciocho años cuando, en el ejercicio de su profesión médica, practicó la eutanasia a una mujer agonizante, cumpliendo la voluntad de la paciente y con la autorización de la familia. Fue denunciado por el propio hospital donde trabajaba, porque entonces no existía una Ley que respaldara su actuación.

La propuesta escénica procede de una idea surgida tras un programa televisivo dedicado a la eutanasia, hace siete años, en el que fue entrevistado sobre su proceder, que entonces estaba fuera de la ley. Los dramaturgos Alberto San Juan y Víctor Morilla estimaron que había allí una propuesta escénica y compusieron una obra que, como se ha dicho, escapa a cualquier esquema de los habituales.

El montaje incluye abundante material videográfico, y desde el punto de vista escénico consiste simplemente en una silla y en el juego de luces, además de un oportuno  fondo sonoro, pero hay algo inesperado: seis personas anónimas, situadas a ambos lados del escenario, van a actuar como jueces de la narración de aquel episodio y de sus consecuencias. Han de emitir un veredicto independiente y secreto, manifestando su criterio sobre la culpabilidad del reo.

Son veredictos que Marcos Hourmann ha ido acumulando durante los cuatro años en que se ha expuesto a la opinión de ese jurado popular, para intentar aclarar y concienciar sobre este problema que, finalmente, la justicia oficial parece haber tenido en cuenta. Se trata de la Ley Orgánica 3/2021, de 24 de marzo, de regulación de la eutanasia, en vigor desde el 25 de junio de 2021. 

Prácticamente todo el público asistente a la función participó al final en un coloquio denso y razonado sobre la actuación de un profesional de la medicina, ocasionalmente convertido en protagonista de la escena. 

Francisco Javier Aguirre