domingo, 26 de febrero de 2023

CHIQUILLADAS. Crónica Teatral

 

CHIQUILLADAS. Crónica Teatral

 Mente limitada versus corazón infinito pudiera ser el resumen de ‘Chiquilladas’, la obra que presentó el sábado 25 de febrero, en el Teatro de Las Esquinas, Rafael Campos, dirigiendo su propia versión un texto original de Raimond Cousse.

 Dos niños de otro tiempo, Marcelí y Gaspar, interpretados de manera impecable por Pilar Aguilera y Raquel Rodrigo, están abriendo sus ojos a la vida tratando de entender el mundo de los adultos. La acción comienza con una búsqueda del significado de la muerte, cuyo ritual y parafernalia no acaban de encajar. Y también de la misma manera finaliza la obra, aunque en este caso de una forma real con la muerte casi repentina de Marcelí.

 El trayecto común de los dos protagonistas pasa por la calle, la vida familiar, la escuela, la iglesia, los juegos compartidos, la exploración  y las conversaciones tratando de explicarse el comportamiento de sus familias y de las gentes del pueblo.

 El ambiente en el que se desarrolla la trama nos retrotrae a épocas pretéritas, quizás a la distancia de un siglo, lo cual permite al espectador situarse en los parámetros fundamentales de la existencia al margen de los avances tecnológicos. El mundo de Marcelí y Gaspar está recién creado, y así ven ellos a los restantes elementos de su entorno, personas y animales.

 ‘Chiquilladas’ constituye todo un viaje emocional al universo de la inocencia directa, divertida y cómplice en que se desenvuelven los protagonistas. Más allá de las apariencias, esta breve comedia de la compañía AC Teatro nos induce a la reflexión sobre la esencia de la vida y el valor de la amistad sincera. Hay también algunas alusiones ideológicas, como cuando al abuelo del niño se niega a echar sobre la tumba los habituales puños de tierra, porque es ‘libertario’.

Una escenografía compuesta de piezas geométricas permite la creación de espacios lineales limpios y definidos. Y una banda sonora muy bien estudiada, y mejor aplicada, contribuye a elevar la tensión emocional del espectáculo.

 

 Francisco Javier Aguirre

jueves, 23 de febrero de 2023

ALTSASU. Crónica Teatral

 

ALTSASU. Crónica Teatral

 

El pasado miércoles, día 22, finalizó en el Teatro de Las Esquinas el sugerente ciclo ‘Teatro Rebelde’ que se ha venido desarrollando durante el mes de febrero, con una impresionante muestra referida a la realidad histórica y política de nuestro país: ‘Altsasu’.

La obra es una aproximación rigurosa al episodio sucedido el 15 de octubre de 2016, en el bar Koxka de la mencionada localidad navarra, en el que se vieron implicados varios vecinos del pueblo, dos agentes de la Guardia Civil y las parejas de ambos. Lo que pudo considerarse  como una pelea de bar, trascendió de inmediato a la información pública y se inscribió en la órbita de la tensión política que desde hace muchos años se desarrolla en el País Vasco y en el norte de Navarra. 

María Burón Goiricelaya ha elaborado a partir de estos hechos una dramatización rigurosa y honesta que, aun siendo una obra de ficción, no prescinde de ninguno de los ingredientes implicados en el asunto. Limitándonos a la realización escénica llevada a cabo por la compañía La Dramática Errante, un laboratorio de dramaturgia inscrito en el programa Nuevo Teatro Fronterizo, cuyo objetivo es promover el conocimiento y la reflexión sobre el pasado reciente, hay que resaltar el equilibrio en la exposición de los hechos y la sorprendente eficacia de los cuatro actores,  Ane Pikaza, Nagore González, Egoitz Sánchez y Aitor Borobia.

Bajo la dirección de la mencionada dramaturga, ofrecen un espectáculo de enorme intensidad dramática, combinado con episodios festivos de alta graduación. Se caracterizan por la permanente transposición de roles y el ajuste milimétrico de cada uno a los casi treinta personajes que interpretan. No hay un momento de respiro para nadie, porque tanto los protagonistas como los espectadores mantienen en máximos sus niveles de ejecución y atención.

Son particularmente significativas las escenas carcelarias que, por su propia naturaleza, no han sido objeto de información pública, y que los actores han sabido integrar de una forma sorprendente sin haber tenido esa experiencia personal.

El Teatro de Las Esquinas acostumbra a ofrecer la posibilidad de un coloquio posterior entre intérpretes y espectadores, fórmula que suele ser muy provechoso para ambas partes. En esta ocasión ha de señalarse que más de la mitad del aforo del Teatro, que casi rozó el lleno, permaneció en sus butacas para asistir al mencionado coloquio que resultó altamente interesante y esclarecedor.

 

Francisco Javier Aguirre

martes, 21 de febrero de 2023

MEDIO SIGLO DE TRADUCTOR

 

Medio Siglo de Traductor

Hace unos meses regalé a un amigo un libro infantil para sus nietas. No le dije nada, pero al poco tiempo descubrió que yo era el traductor. Es un bibliófilo de fuste que examina los libros de arriba abajo y descubrió mi nombre en la página de créditos. «No sabía yo esto», me dijo, y a continuación me preguntó cuántos libros había traducido. Le respondí que unos cincuenta, y quiso saber desde cuándo me dedicaba a ese menester humilde, vicario y en general poco valorado. Ahora pude darle una fecha exacta: desde hace medio siglo. «¡Medio siglo!», se sorprendió. Sí, mi primera traducción es de 1972.

“Hannibal March en History”, publicada por Espasa-Calpe, en 1974, como “La expedición de Aníbal en la historia” (colección ‘Austral’ nº 1568), fue mi primera incursión en el mundo de la traducción. Un minucioso estudio de los caminos que pudo seguir Aníbal para atravesar los Alpes. Aquel verano, traducido ya el libro, fui con mi mujer y una canadiense (tienda de campaña, advierto) a ver si descubría yo la verdadera ruta sobre la que Tito Livio, Polibio, el propio Napoleón y otros historiadores no se ponían de acuerdo. Nuestro único descubrimiento fue que se habían borrado las huellas de los elefantes.

Mi última traducción, en 2022, es el libro infantil referido. En medio, una variada colección de textos de tema humanístico, entre los que podría destacar las obras completas de Sandor Ferenczi, discípulo y yerno de Freud, que publicó también Espasa-Calpe en cuatro densos volúmenes titulados en conjunto “Psicoanálisis”. O libros tan curiosos como una biografía de Yasser Arafat, que aún vivía cuando se publicó en 1991, y que tuve el gusto de enviársela. Y así hasta medio centenar de libros. 

Pues eso, medio siglo de traductor, 1972-2022.

 

lunes, 20 de febrero de 2023

EL VIEJO Y EL MAR. Crónica Teatral

 

EL VIEJO Y EL MAR. Crónica Teatral

Los cuatro sesiones que la compañía Teatro Che Y Moche ofreció el año pasado en el Teatro Principal, poniendo sobre el escenario la adaptación de Alfonso Plou de la novela de Hemingway ‘El viejo y el mar’, no fueron suficientes para satisfacer la demanda de los aficionados que por razones varias no alcanzaron a disfrutarlas.

Por ello el Teatro de Las Esquinas ha repuesto el pasado domingo, día 19, la obra con los mismos intérpretes y la misma escenografía. Una atinada simbiosis de los elementos clásicos y de los recursos videográficos da como resultado la puesta en escena de una obra inmortal, tanto por su argumento de fondo como por la fórmula literaria y simbólica resultante de la adaptación de Plou. 

Más allá de la simple anécdota de la lucha del hombre contra el gran pez, aparecen elementos que consolidan valores como la autoconciencia (Santiago hablando con su propia mano herida), la vida más allá de la apariencia (las figuraciones nocturnas compartidas con Manolín), la adaptación a las circunstancias inesperadas, el esfuerzo como valor creativo, la amistad consolidada a través del ejemplo y de los diálogos tejidos con una lírica plena y trascendente, el relevo generacional sereno y voluntario, así como la búsqueda de un sentido a la propia vida, sin que tenga que sustentarse en hazañas memorables o hechos extraordinarios.

Todo ello se deduce de esta nueva aportación del Teatro Che Y Moche en el que de nuevo Joaquín Murillo y Elisa Forcano, bajo la dirección de Marian Pueo, han consolidado valores más allá del simple hecho dramático.

Por señalar una mínima deficiencia entre los muchos aciertos del montaje –tal vez derivada de la falta de espacio de la caja escénica, en cuanto a su profundidad–, se mantuvo durante toda la representación la sombra inmóvil del mástil de la barca proyectada sobre el paisaje de un océano cambiante. Tal vez una modificación en el esquema de los focos luminosos hubiera evitado ese efecto, que en nada empañó la interpretación de los actores, con un  Joaquín Murillo en plenitud de identificación con un viejo, pero grandioso, lobo de mar, y una Elisa Forcano representando la infancia laboriosa y comprometida con la amistad. No hay una moraleja explícita en esta versión de una obra inmortal por su valor literario, pero sí está implícita a poco que se profundice en ella.

Francisco Javier Aguirre

 

miércoles, 15 de febrero de 2023

LA DAMA BOBA. Crónica Teatral

 

LA DAMA BOBA. Crónica Teatral

La Escuela Municipal de Teatro de Zaragoza sigue en su eficaz trayectoria de los últimos decenios sin haber logrado todavía un reconocimiento oficial por parte de las autoridades académicas regionales que administran la cultura.

Las campañas que el claustro, el alumnado y las personas vinculadas al teatro han desarrollado en los últimos años, no han conseguido  de momento ese reconocimiento. De forma que es el Servicio de Educación del Ayuntamiento de Zaragoza, dedicado a atender las enseñanzas artísticas, quien se hace cargo de la EMTZ. 

Año tras año, los resultados del aprendizaje, sobre todo de los alumnos del tercer curso, se muestran al público en el Teatro del Mercado, e incluso en el Teatro Principal. Algo que debemos agradecer los aficionados al arte de Talía, al comprobar cómo se mantiene el ánimo de quienes proyectan dedicar su vida a esta actividad, a pesar de los esfuerzos que exige y de las dificultades del momento.

Sobre esta coyuntura hizo una breve disertación Blanca Resano, directora de la versión de ‘La dama boba’, comedia de enredo de Lope de Vega, considerada una de sus mejores producciones, al presentar la sesión de estreno en el Teatro del Mercado el martes, día 14. Importante reto que ha dado cabida a los catorce intérpretes, en un ejercicio de prestidigitación, duplicando a las hermanas protagonistas Finea y Nise, o cambiando de sexo y duplicando también a su progenitor. Ingeniosa fórmula para presentar al público esa cumbre artística del llamado Fénix de los ingenios.

El resultado es altamente satisfactorio, desde la perfección vocal hasta la utilización del espacio escénico que abarca a toda la sala, algunos de cuyos rincones albergan los corredores, los pasillos y hasta el desván de la casa de las protagonistas, donde la acción se desarrolla con enorme agilidad, que en algunos casos llega incluso a la precipitación.

Este taller integrado del primer cuatrimestre del curso de la EMTZ ha recurrido a una obra clásica, pero de enorme actualidad. Las actuales polémicas en torno a la liberación de la mujer están ya en el pensamiento y la intención de Lope de Vega, incluso el planteamiento neoplatónico del amor contrapuesto a la vulgarización, o a su condicionamiento por pactos con trasfondo económico.

Dando por sentado que la actuación de los alumnos raya a gran altura, hay que señalar también los méritos en el diseño del vestuario, el maquillaje y la caracterización. La inclusión de músicas y trasfondos sonoros actuales acercan la obra al espectador, al mismo tiempo  que la danza, expresa o implícita durante el desarrollo de la obra, ameniza su contemplación, destacando la caracterización y el ejercicio de la actriz que representa a la maestra de danza.

                                                                             Francisco Javier Aguirre

jueves, 9 de febrero de 2023

AUTÉNTICOS. Crónica Teatral

 

AUTÉNTICOS.  Crónica  Teatral


Ha sido una extraordinaria sorpresa al espectáculo que se ha presentado el Teatro de Las Esquinas el pasado miércoles, día 8 de febrero, dentro de su ciclo ‘Teatro Rebelde’. Una apuesta que va ganando adeptos día a día, siendo un síntoma a favor de la sensibilidad del público zaragozano aficionado al teatro.

‘Auténticos’, la obra creada por la compañía segoviana Paladio Arte, que celebra este año su 25 aniversario, desborda los cánones ordinarios en el teatro, por muy vanguardista que pretenda ser una propuesta. Paladio Arte es una entidad sin ánimo de lucro que lucha por la integración social y laboral de personas con diversidad o discapacidad funcional, a través de las artes escénicas.

En ‘Auténticos’, los actores que pertenecen a ese colectivo representan conceptos definidos como la armonía, la sombra, la denuncia, el cuidado, el contraste y el abrazo. Gran parte de su actuación es gestual, pero no por ello menos comunicativa. Cada movimiento, cada encuentro, cada interacción entre ellos tiene un significado profundo. Al mismo tiempo se apoyan en breves textos literarios de Benedetti, Calderón, Alfonsina Storni, García Lorca, Machado, Shakespeare, Gabriel Celaya e incluso de uno de los actores, Rubén Pascual.

Bajo la dirección de Pablo Tercero y Marta Cantero, el primero de ellos sobre el escenario permanentemente, la obra se desarrolla entre claroscuros y luminosidades que parten de los propios intérpretes, unos personajes que superan su propia imagen para hacerla trascendente, para revelarnos las posibilidades profundas del arte combinando la ternura con la espontaneidad, hermanando el juego y la diversión con la hondura esencial del ser humano.

‘Auténticos’ es un magnífico título porque refleja la intención de unos autores que abogan por la reflexión serena, la introspección, la calma, la serenidad… frente a la vida contemporánea que agita no solo nuestros cuerpos sino también nuestros espíritus, claramente dañados individual y colectivamente si echamos un vistazo a nuestro alrededor.

Una escenografía que parte del aislamiento rígido y se va transformando en un proceso comunicativo, a la que se añade un sugerente diseño de la iluminación y un acompañamiento musical adaptado a cada momento de la obra, la convierten en una apuesta por el teatro de fondo que no precisa de grandes medios ni de solemnes palabras para llegar a conmover la mente y la sensibilidad de los espectadores.

                                                            Francisco Javier Aguirre

sábado, 4 de febrero de 2023

LA RIDÍCULA IDEA DE NO VOLVER A VERTE. Crónica Teatral

 

LA RIDÍCULA IDEA DE NO VOLVER A VERTE. Crónica Teatral


La muerte es un episodio de la vida. Una verdad de Perogrullo. Desde que nacemos somos unos moribundos, en el sentido lato del término. Cuando se vive en pareja, la muerte de uno de los dos puede ser una tragedia o una liberación. Todos podemos conocer casos próximos.

En la versión dramática de la novela de Rosa Montero ‘La ridícula idea de no volver a verte’ que ha realizado Alfonso Desentre y que la compañía Teatro Imaginario estrenó el pasado jueves, 2 de febrero, en el Teatro del Mercado, bajo la dirección del propio Desentre, parecen reflejarse ambas actitudes. Una viuda reciente, trasunto de la propia autora de la novela, rememora las breves páginas autobiográficas escritas por Marie Curie en 1906 cuando repentinamente perdió a su marido Pierre, víctima de un accidente de tránsito.

María José Moreno es esa viuda reciente, cuyo vestido rojo es todo un síntoma en contraste con el riguroso negro de María José Pardo, que pronto aparece en escena representando a Marie Curie. Claro que entre una viudez y otra ha transcurrido un siglo y los protocolos indumentarios han variado por completo.

Pero el contraste es más profundo y radica en el sentimiento que cada una de ellas expresa. Para la investigadora polaca, universalmente conocida por ser la primera mujer en obtener un premio Nobel, y también la única que ha conseguido dos en el ámbito científico, la desaparición de su marido es una tragedia sin paliativos. Para la escritora que expresa sus sentimientos de soledad, la situación no parece tan grave. El hecho de que su matrimonio se haya celebrado casi ‘in artículo mortis’ tras una convivencia bastante larga, da idea de la diferencia entre las dos situaciones de viudedad, exteriormente paralelas. 

La adaptación de Desentre alcanza pronto su clímax al contraponer las actitudes de ambas mujeres. Mediada la función, se aprecia un descenso de la tensión dramática, que retoma altura al final de la obra, cuando se impone un cierto sentido lúdico de la situación que desemboca en un baile muy significativo, no solo por la danza en sí, sino también porque el riguroso negro de María Curie y su pelo recogido han quedado transformados en una túnica blanca con la melena suelta.

Este proceso emocional, con un final, si no feliz al menos positivo, porque la vida sigue y hay que disfrutarla, es el mensaje de una pieza dramática que ambas actrices interpretan con una impecable, aunque contrapuesta, simetría.


Francisco Javier Aguirre

 

viernes, 3 de febrero de 2023

EL MÉDICO, en versión musical. Crónica Teatral

 

EL MÉDICO, en versión musical.  Crónica  Teatral


Exactamente en la misma fecha, el jueves 2 de febrero, se ha producido en Zaragoza una coincidencia respecto a la oferta de espectáculos musicales. Por una parte, en el Palacio de Congresos de la Expo se ha repuesto ‘Ghost’, que ya se ofreció hace aproximadamente un año, pero que siempre tiene su tirón por cuanto actúa en varias de las sesiones el popular cantante santanderino David Bustamante. 

Sin menospreciar en absoluto esta reposición, es ‘El Médico’, la famosa novela de Noah Gordon, la que el Teatro Principal ha estrenado en la misma fecha y con una programación generosa, porque abarca prácticamente todo el mes de febrero.

Un mérito importante es que se trata de una producción netamente española, aunque la base anecdótica corresponda al mencionado autor norteamericano, de origen judío, fallecido a los 95 años en noviembre de 2021. Un oportuno homenaje a su trayectoria narrativa, porque la trama dramática de la versión musical sigue al pie de la letra el argumento de la novela.

El libreto de Félix Amador, autor asimismo de la dramaturgia, abrevia muchos pasajes, aunque prolonga en exceso ciertos episodios de la primera parte de la versión musical, cuando el joven protagonista, Rob Cole, dotado del don de predecir la muerte de un enfermo, emprende su viaje iniciático a Persia, haciéndose pasar por judío, para conocer al gran médico y científico de la época, Avicena.

En la segunda parte del musical, que se desarrolla en territorio asiático, básicamente en Ispahan, capital de Persia, consigue mayor dinamismo, al mismo tiempo que crece la tensión dramática, porque es ahí donde se plantean problemas que podemos considerar contemporáneos, al margen de su marco histórico.

La música original de Iván Macías responde a los cánones de un género que cuenta con siglo y medio de existencia, aunque haya adquirido personalidad propia distanciándose de unos orígenes que tenían que ver lejanamente con la ópera; con mayor proximidad, en Europa, con la opereta, y en España con la zarzuela y la comedia musical.  Sin embargo, es apreciable la influencia en cuanto a estilo musical e interpretativo, de las grandes producciones norteamericanas, como ‘West Side Story’, por citar solo un ejemplo. 

La veintena de actores y actrices, al mismo tiempo cantantes, encabezados por Guido Balzaretti y Cristina Picos, ofrecieron en conjunto un nivel alto, evidenciando un trabajo consistente y unos ensayos meticulosos, porque todo el espectáculo resulta en definitiva atractivo, incluida la escenografía, la música en directo, el vestuario y las interpretaciones vocales, tanto de forma individual como colectiva. A destacar el nivel dramático de Alberto Vázquez, como el sabio Avicena, y de Paco Arrojo, como el despótico Sha.

 

                                                        Francisco Javier Aguirre