miércoles, 20 de noviembre de 2024

SEIS PERSONAJES EN BUSCA DE AUTOR. Crónica Teatral

 

SEIS PERSONAJES EN BUSCA DE AUTOR. Crónica Teatral

Cuando se estrenó esta obra en Roma, hace poco más de un siglo, fue un rotundo fracaso. Algo semejante a lo que le ocurrió a Stravinski al estrenar en París su ballet ‘La consagración de la primavera’ unos años antes. Hoy todo el mundo se arrodilla al escucharla en versión concierto, y tiembla de emoción al hacerlo en versión ballet. 

Algo semejante ha ocurrido con la creación cumbre de Luigi Pirandello que estos días está ofreciendo el Teatro Principal, bajo la dirección de Pepa Gamboa en adaptación de Antonio Álamo. ‘Seis personajes en busca de autor’ fue en su momento una obra rompedora y audaz, testimonio de las inquietudes y los afanes de un innovador, que en la actualidad figura en el cuadro de honor de las obras que dieron un giro copernicano al concepto de teatro en el mundo occidental. 

Se incluye en el conocido género de ‘teatro dentro del teatro’ puesto que una compañía convencional está ensayando una obra cuando se presentan los auténticos personajes que los actores quieren representar. La interacción, el conflicto, los intentos de suplantación y las derivaciones dramáticas que van convirtiendo la trama en tragedia, superando el rictus cómico de algunas escenas, hacen que sea hoy considerada la obra cumbre de Pirandello.

El sustrato ideológico de la pieza, poniendo en contradicción a las personas con sus personajes, es otro de los alicientes para que la obra deje un poso permanente en la memoria del espectador. Hay mucha filosofía sobre el famoso ‘ser o no ser’ hamletiano, subyacente en la historia que se cuenta.

La interpretación de los actores, entre quienes destacó el 'personaje' que asume el papel del padre de la familia numerosa que invade el escenario interrumpiendo la rutinaria labor de los actores profesionales ensayando la misma obra, resultó convincente. Y a su lado, la madre, el hijo díscolo y la hija rebelde.

La producción de Celestino Aranda fue impecable, contando con una banda sonora oportuna y un vestuario, sobre todo el luto de la familia invasora, de gran relieve.

Francisco Javier Aguirre

 

domingo, 17 de noviembre de 2024

I MUESTRA INTERNACIONAL DE TEATRO DE ZARAGOZA

 

I MUESTRA INTERNACIONAL DE TEATRO DE ZARAGOZA

Durante la semana que concluye, ha tenido lugar en el Teatro de La Estación un intenso encuentro entre compañías de Georgia, Grecia, Francia, Portugal, Italia y Brasil que han presentado producciones escénicas en sus lenguas originales, con un sistema de traducción simultánea para facilitar el entendimiento a los espectadores españoles.

 Este denominado I MIT ZGZ24, que nace con voluntad de permanencia, es una iniciativa de Tranvía Teatro, titular de la sala, por empeño de su directora, Cristina Yáñez, y del jefe de programación, Fernando Vallejo, deseosos de vincular a Zaragoza con otras ciudades, sobre todo de Francia, Italia y Portugal, que ya realizan actividades semejantes, en las que ellos participan. 

Todos los espectáculos ofrecidos han sido de interés, pero puedo referirme concretamente a ‘Caim’, de la compañía brasileña Prólogo Producciones Artísticas, que ofreció un texto de José Saramago de resonancias bíblicas, transferido a la escena por Henri Pagnoncelli, bajo la dirección de Teresa Frota, responsable también de la dramaturgia, que reinterpreta con un humor refinado e irónico la historia de Caín y Abel, ampliando su alcance hasta cuestionar la trayectoria y analizar el destino de la especie humana. Una interpretación rigurosamente poética, por una parte, pero de acento dramático en su mensaje global.

 Igualmente puedo dar cuenta de ‘Susn’, de Herbert Achternbusch, interpretada por la compañía italiana Akròama, dirigida por Lelio Lecis, en la que cinco mujeres, con diez años de diferencia entre ellas, van relatando su dificultad de entendimiento con el entorno, principalmente con los varones. El espectáculo tuvo la particularidad de ser bilingüe alternativamente en una de sus cinco escenas, la primera, y totalmente en castellano la tercera. 

La escenografía mostró la crudeza de las situaciones, en las que las protagonistas mostraron su capacidad de lucha constante por definir su identidad, alcanzar la independencia y desde ella compaginarse con su entorno, un reto que afecta a las relaciones de pareja y al entendimiento propio, en un collage de inusitada intensidad hábilmente dramatizado.

Francisco Javier Aguirre                        

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

jueves, 14 de noviembre de 2024

SEÑORA EINSTEIN. Crónica Teatral

 

SEÑORA EINSTEIN. Crónica Teatral

Tras un laborioso proceso de investigación, búsqueda de documentos e incluso de testimonios, la compañía madrileña Teatro Defondo ha consolidado un espectáculo realista, estremecedor y reivindicativo, que trata de divulgar la tragedia íntima de la primera esposa de Albert Einstein, creador de la teoría de la relatividad, la joven serbia Milena Maric. 

La obra ha sido la tercera propuesta del ciclo 'Mujeres a escena' que está ofreciendo durante este mes el Teatro de Las Esquinas. El pasado miércoles, día 13, un consistente elenco de actores compuesto por Esperanza García Maroto, Gustavo Galindo, Guillermo Berasategui, David Díaz, Pedro Santos y Rocío Vidal, bajo la dirección de Vanessa Martínez, desplegaron su buen hacer en el escenario mostrando la emotiva historia de Milena, coautora de la teoría de la relatividad, que nunca fue reconocida como tal, porque no tuvo la fortuna de su coetánea Marie Curie, apoyada por su esposo Pierre en sus tareas de investigación.

 Ambas vivieron en una época en la que la mujer ocupaba un papel casi nulo en la vida académica y científica de un mundo presuntamente desarrollado. Ambas fueron personas de gran capacidad intelectual, con la diferencia de que Milena tuvo que divorciarse de su esposo y dedicarse al cuidado de los hijos en condiciones adversas. 

El texto y la dramaturgia del Teatro Defondo resultan impactantes, no solo por el tema sino también por la interpretación de los actores que han ensayado reiteradamente la obra intercambiando papeles hasta imbuirse de la personalidad de cada uno de los múltiples personajes que transitan por el escenario, como revelaron en el animado coloquio que siguió a su actuación. 

La puesta en escena de ‘Señora Einstein’ oscurece indudablemente de algún modo el aprecio universal desde el punto de vista científico a quien fue galardonado con el Premio Nobel de Física en 1921, aunque todavía quedan rincones oscuros por iluminar. En una de las escenas de la obra, no es Albert Einstein quien niega la colaboración de su esposa reconociendo su mérito, sino las propias autoridades académicas.

Los participantes en el coloquio, en buena parte mujeres, reconocieron que se han dado algunos pasos al frente en el último siglo, pero que todavía queda mucho por hacer en el proceso de conseguir una sociedad que reconozca íntegramente la capacidad intelectual de las mujeres.

Francisco Javier Aguirre

 

lunes, 11 de noviembre de 2024

AMOR Y CRÍMENES DE JUAN PANTERA. Crónica Teatral


AMOR Y CRÍMENES DE JUAN PANTERA. Crónica Teatral

Teatro del Norte es una compañía asturiana, de probada solvencia y larga trayectoria, que periódicamente acude con sus nuevos montajes al Teatro de la Estación. Etelvino Vázquez, su creador y director desde 1985, es la viva imagen del artista capaz de combinar la profundidad con la levedad, de alternar el drama con la comedia, de armonizar la seriedad con la farsa y la broma.

Farsa es la obra 'Amor y crímenes de Juan Pantera', de Eduardo Blanco Amor, autor gallego zarandeado por los avatares de la primera mitad del pasado siglo, que forma parte de su colección 'Farsas para títeres', un teatro popular basado en la tradición cómica española que cultivaron también Valle-Inclán y García Lorca, entre otros próceres de la literatura.

El espectáculo ofrecido en el Teatro de La Estación el pasado fin de semana se inscribe en el género de los títeres asumidos por actores de carne y hueso, que aparecen caracterizados por máscaras graciosas e identificables. La trama es sencilla y puede resumirse en las artimañas que varios vecinos utilizan para conseguir los favores de Contemplación Jiménez, a quien da vida Sandra Fergadi, entre ellos el rufián Juan Pantera, interpretado por David González, completando el elenco Daniel López y el propio Etelvino Vázquez, que dirige la obra con buen pulso y la acostumbrada sorna cuando de comedia se trata. 

Una escenografía sencilla, consistente en el típico telón de feria sobre el que asoman las marionetas, más una escalera que en su momento servirá también de catafalco, permite la frenética aparición y desaparición de los personajes, cuya voz, indumentaria y caracterización contribuyen a construir una farsa de gran categoría, en un ambiente de filosofía vintage que actualiza un género de amplia repercusión en tiempos pasados, huyendo de la simpleza actual que, en  ocasiones, convierte la comedia en un producto meramente comercial.

Francisco Javier Aguirre

 


sábado, 9 de noviembre de 2024

DON RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN. Crónica Teatral

 

DON RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN. Crónica Teatral

Cuando un profesional de la talla de Joaquín Murillo, actor desde hace más de cuarenta años y actual director del Teatro Che y Moche, una de las compañías que integran el consorcio del Teatro de Las Esquinas, sale alborozado y alborotado tras asistir a la representación de 'Don Ramón María del Valle-Inclán a través de Ramón Gómez de la Serna', un espectáculo diseñado por Xavier Albertí, con Pedro Casablanc de protagonista, acompañado por Mario Molina al piano, el espectador que ha asistido alucinado, sorprendido y casi incrédulo a la representación, no tiene más remedio que rendirse a la evidencia de haber presenciado uno de los mejores espectáculos que actualmente ofrece el teatro de sustancia en este país.

Actor sobradamente conocido y valorado, tanto en cine como en teatro, Pedro Casablanc desmenuza al detalle de forma prodigiosa la personalidad de Valle-Inclán, utilizando para ello la reseña que del genial escritor gallego realizó Gómez de la Serna. 

El montaje de la obra, una producción de Teatro Español y Bravo Teatro, aplica los elementos sonoros y visuales con un perfil sin fisuras, utilizando la iluminación a cargo de Juan Gómez-Cornejo como una fórmula para crear ambiente, simultáneamente a la música que ha seleccionado el propio director de la obra y que ejecuta con maestría el pianista. 

El monólogo de Casablanc, interrumpido varias veces por los aplausos del público, desentraña la intimidad de Valle-Inclán más allá de su propia producción literaria. Tenemos al hombre, visualizado por Gómez de la Serna a través de un monóculo sin cristal que el actor utiliza como apertura y cierre de los simbolismos que encierra la trama. No falta ni sobra un detalle en la actuación para trasladarnos a la época referida y hacernos revivir situaciones y episodios conocidos por los devotos de Valle, así denominado coloquialmente por sus admiradores y estudiosos.

Una pieza de esta categoría es todo un lujo para el escenario que la acoge, de modo que marcará un nuevo hito en el Teatro de Las Esquinas.

Francisco Javier Aguirre

viernes, 8 de noviembre de 2024

LA LEYENDA DEL PIANISTA EN EL OCÉANO. Crónica Teatral

 

LA LEYENDA DEL PIANISTA EN EL OCÉANO.  Crónica Teatral

Es todo un arte convertir una historia sencilla en un relato complejo. Lo consigue Alfonso Desentre al referir un suceso extraño con un lenguaje poético y evocador, narrando una fábula que exalta la amistad y los buenos sentimientos, al mismo tiempo que pone de relieve el poder de la música. A todo ello contribuye Tomás Basavilbaso, pianista de larga trayectoria, con su discreta presencia en una esquina del escenario del Teatro del Mercado, interpretando melodías de principios del siglo XX, mientras transita a bordo del 'Virginian', un transatlántico que incansablemente navega de América a Europa y viceversa trasladando a potentados, turistas y emigrantes.

El texto parte de un relato breve de Alessandro Baricco, llevado al cine por Giuseppe Tornatore en 1998, que Alfonso Desentre y  María José Pardo se han ocupado de adaptar y dirigir. El pianista, nacido en el propio barco de padres desconocidos, es acogido por Danny Boodmann, un trompetista de la orquesta, que lo bautiza con su propio nombre, añadiéndole unas siglas y un apodo, por haber nacido en 1900, resultando en definitiva Danny Boodmann T. D. Lemon ‘Novecento’.

Tras una serie de peripecias, el niño se ha convertido en un refinado artista del teclado, cuya patria es el mar. Un mar que nunca ha visto desde tierra, hasta que un día decide desembarcar en Nueva York, para retornar al navío y acabar sus días en él de forma trágica.

La dramatización es consistente, predominando la emotividad, la nostalgia y el sentido poético del relato que Desentre afronta con precisión, tanto en sus recursos gestuales como en la caracterización del narrador, que actúa en directo y en diferido.

Del mismo modo, Basavilbaso participa de manera fluida en la fábula ofreciendo un repertorio pianístico de época, e incluso de carácter clásico (Bach, Schumann, Chopin) cuando es retado por un pasajero bravucón, Jelly Roll Morton, que se pretende creador del jazz.

Una fábula tierna y emotiva, construida con buenos mimbres interpretativos y musicales, que puede verse durante todo el fin de semana en el Teatro del Mercado.

Francisco Javier Aguirre

 

 

 

jueves, 7 de noviembre de 2024

NO ME FALTE EL AIRE. Crónica Teatral

 

NO ME FALTE EL AIRE. Crónica Teatral

La compañía murciana Alquibla Teatro, que celebra su cuadragésimo aniversario sobre los escenarios, está desarrollando un proyecto denominado ‘Trilogía del Camino’ cuya primera etapa ‘Mi cuerpo será camino’ ya se ofreció en el Teatro de Las Esquinas hace dos años.

El pasado miércoles, dentro del ciclo Mujeres a Escena, el equipo de Alquibla mostró el segundo paso en su continuo caminar titulado ‘No me falte el aire’, un espectáculo de envergadura tanto desde el punto de desarrollo cronológico como temático. Abarca el tránsito durante el último medio siglo de la sociedad española  desde el medio rural al mundo urbano.

El fenómeno comenzó bastante antes, poco después de acabar la Guerra Civil, incrementándose durante los años 60 y sucesivos coincidiendo con la progresiva mecanización de las faenas agrícolas y el desarrollo industrial-empresarial ubicado fundamentalmente en las ciudades. Ese tránsito ha continuado produciéndose en las últimas décadas, y sobre el mismo versa el texto de Alba Saura-Clares, que se inicia en los años previos a la llegada de la Transición y se extiende hasta nuestros días.

La compleja sociedad del presente está retratada con precisión, mostrando algunos conflictos personales, como la asunción de la identidad propia, las relaciones intrafamiliares, la desorientación profesional y las dificultades de adaptación de las nuevas generaciones a la compleja e injusta estructura económica que padecemos.

El desarrollo de la acción tiene un punto de frenesí y de hiperrealismo, con una dirección escénica de Antonio Saura que plantea un caleidoscopio de situaciones alternativas entre el campo y la ciudad, donde se prevé un panorama preocupante cara al futuro.

Las interpretaciones de Cristina Aniorte, Esperanza Clares, Nadia Clavel, Julio Navarro, José Ortuño y Pedro Santomera, citados en orden alfabético como hace el programa de mano, son impecables e impactantes por su capacidad de mimetización con los diversos ambientes por los que transita la obra y la agilidad que preside su caracterización para desempeñar papeles múltiples.

Alquibla Teatro ya tiene montado y estrenado el último tramo de su Trilogía titulado ‘Lo más hermoso todavía’, que esperamos ver próximamente en los escenarios zaragozanos. El coloquio posterior con los actores fue intenso y esclarecedor.

Francisco Javier Aguirre