sábado, 25 de octubre de 2025

ICONOS, O LA EXPLORACIÓN DEL DESTINO. Crónica teatral

 

ICONOS, O LA EXPLORACIÓN DEL DESTINO. Crónica teatral

Cada una de las actuaciones de Rafael Álvarez, ‘el Brujo’, ofrece la novedad de una contradicción en positivo: siempre son iguales, pero al mismo tiempo distintas. Iguales porque el actor mantiene su tono lingüístico y su estrategia escénica, pero distintas debido a que en cada una de ellas puede observarse que él ha crecido en profundidad, y al mismo tiempo despierta la misma sensación entre quienes lo escuchan. 

En el espectáculo que está ofreciendo el Brujo en el Teatro de las Esquinas este fin de semana, puede comprobarse lo dicho. Los espectadores sabemos de lo que está hablando, pero al mismo tiempo descubrimos sorprendentes perfiles, tanto en el desarrollo escénico  como en nuestra percepción del mismo.

El monólogo titulado ‘Iconos, o la exploración del destino’ gira en torno a la tradición oral de los relatos mitológicos, vinculados en buena medida al mundo oriental, básicamente el hindú, que sustentan personalidades claves en la tragedia griega, como Medea, Edipo, Antígona y Hécuba. A partir de sus respectivas trayectorias histórico-mitológicas, el Brujo reflexiona sobre dos conceptos fundamentales: el destino y el silencio.

Con la colaboración impecable de Javier Alejano, resaltando y subrayando con sus instrumentos algunos términos claves en el discurso del actor, avanza el proceso dramático entrelazado con caricaturas varias sobre la actualidad político-social. En el monólogo participativo (una espectadora llamada Lourdes y un estudiante de arte dramático llamado Álvaro) se ven integrados potencialmente los espectadores que, una vez asimilado el valor del silencio como elemento integrador de cualquier proyecto vital, prorrumpen, puestos en pie, en un prolongado y vibrante aplauso.

Excelente propuesta escénica que combina de forma magistral la risa hasta la carcajada, con el estímulo de la reflexión, tan urgente en muchos aspectos de la vida personal y de la actual trayectoria colectiva.

Francisco Javier Aguirre 

viernes, 24 de octubre de 2025

LA SOMBRERERÍA DE QUITA Y PON. Crónica teatral

 

LA SOMBRERERÍA DE QUITA Y PON. Crónica teatral

Hay una enorme dosis de conocimiento y ternura en la obra de Raúl Herrero, que durante este fin de semana se está ofreciendo en el zaragozano Teatro del Mercado. Bajo la dirección de Joaquín García, sus hijos Silvia y Alejandro realizan un prodigioso ejercicio escénico, de inspiración circense, combinando lo cómico con lo simbólico en una interpretación que muy pronto se convierte en entrañable.

Los dos hermanos, propietarios de la sombrerería de Quita y Pon, diminutivos familiares de Poncio y Quiteria, engalanan con sus voces, sus gestos y sus juegos el espacio escénico creado por Óscar San Martín, y enriquecido con una meticulosa escenografía de Manolo Pellicer. 

Hay una actividad frenética, definida por los encuentros y desencuentros de la pareja protagonista, que no da respiro al espectador, envuelto por la sucesión de giros verbales, recursos malabares, canciones de época y nostalgias que los dos hermanos escenifican de forma admirable retornando a sus juegos de infancia. En ese pasaje, la obra rompe la cuarta pared e invita a participar a los asistentes en la resolución de las adivinanzas con las que los dos niños se retan. Este episodio constituye una de las cumbres de la comedia, un momento donde el juguete cómico adquiere inusitada intensidad, un tracto escénico en el que el rol femenino consolida su predominio gradual sobre el masculino. 

La banda sonora, a cargo de Jonathan Carrillo, aglutina los diversos componentes de la obra y respalda con eficacia, tanto la interpretación de los actores como la participación de los principales objetos esenciales y presenciales -la colección de sombreros-, que añaden un sentido genuino a todo el espectáculo.

                    Francisco Javier Aguirre

sábado, 4 de octubre de 2025

REMÁTAME OTRA VEZ. Crónica teatral

 

REMÁTAME OTRA VEZ. Crónica teatral

Un individuo de la presunta alta sociedad va a invitar a otras tres personas de su élite con las que tiene lejanos y a veces conflictivos contactos. Son dos mujeres y un hombre. Una de ellas fue su esposa, y la otra, una soprano en decadencia, es su amante. Para completar el cuarteto, aparece de forma continua en el escenario un criado cuasi eterno, porque lleva aproximadamente cuatro décadas al servicio del prócer. 

Dejando a un lado al omnipresente mayordomo, valga el oxímoron, los cuatro protagonistas de esta dramedia se odian en secreto mutuamente por diferentes razones. El mundo de las apariencias frente al pozo de las discordias. Aprovechando una de las tormentas nocturnas que deja sin luz a la mansión, uno de los presentes asesina al propietario. Aquí empieza la auténtica montaña rusa entre los cuatro personajes restantes, tratando de descubrir al autor del crimen.

Esta producción de la compañía Natari, protagonizada por Jesús Cabrero, Ángel Ruiz, Belinda Washington, Juanjo Cucalón y Roser Pujol, dirigida or Alberto Papa-Fragomén, que se está ofreciendo durante todas las fiestas del Pilar en el Teatro de Las Esquinas, es un carrusel de sorpresas, de delirios cómicos y de juegos del lenguaje que puede complacer a todo aquel que encuentre en el teatro una plasmación de la visceralidad humana, propicia tanto a la chanza como a la trampa, tanto al chascarrillo como a los juegos verbales.

La trama es sumamente ingeniosa, aunque existe un riesgo: perderse algunos de los festivos gags lingüísticos porque las risas precedentes los difuminen. Como anticipó uno de los protagonistas en la presentación de la obra, “cuando salen los espectadores después de verla, dicen que durante la misma se olvidan de los problemas, se lo pasan bien y lo único que existe es esta función, en la que cualquier cosa que parezca coherente puede no serlo”.

Francisco Javier Aguirre

lunes, 29 de septiembre de 2025

LOS PILARES DE LA TIERRA. Crónica teatral

 

LOS PILARES DE LA TIERRA. Crónica teatral

En las vísperas de los Pilares zaragozanos, el Teatro Principal  está ofreciendo más de treinta funciones de esta extraordinaria adaptación a formato musical de la renombrada novela de Ken Follet ‘Los pilares de la Tierra’, publicada hace más de treinta y cinco años. El hecho de que se trate de una producción netamente española realza su mérito, porque el resultado es sorprendente en casi todos los aspectos, desde el libreto de Félix Amador hasta la música de Iván Macías, todo eso bajo el control del productor ejecutivo Darío Regattieri, ducho en el oficio.

La plasmación de los ambientes medievales en los que se desarrolla la acción, tanto desde la perspectiva eclesiástica como de la profana, es un acierto permanente y perdurable, porque a lo largo del trayecto escénico no existen momentos bajos ni episodios que revelen escasez de inspiración o falta de medios para plasmar esta compleja y apasionante historia, donde quedan retratadas las clases dirigentes en una sociedad estratificada, así como el pueblo llano, que en este espectáculo juega también un papel destacado. 

La utilización de los recursos técnicos en cuanto a iluminación y proyección de los elementos visuales para la creación de ambientes está muy conseguida. Hay cierta reiteración en la tesitura de las voces y en las desinencias utilizadas por muchos de los actores-cantantes, aunque pueden destacarse algunos episodios de gran originalidad a este respecto. La visualización del espectáculo no sustituye a la degustación lectora de la obra, pero de algún modo contribuye a darle cuerpo, color e imagen, aunque se haya reducido el formato físico original por razón del espacio escénico.

Interpretaciones bien sabidas, lo mismo que la dinámica actoral, por largamente ensayadas durante los meses de programación en Madrid, tras su estreno en noviembre de 2024, más su reciente paso por Bilbao, antes de regresar a la capital el próximo mes de noviembre para desarrollar allí su segunda Temporada.

 Francisco Javier Aguirre

viernes, 26 de septiembre de 2025

MAGIA. UNA COMEDIA FANTÁSTICA. Crónica teatral

 

MAGIA. UNA COMEDIA FANTÁSTICA. Crónica teatral

Chesterton es un polifacético escritor inglés, nacido en la segunda mitad del siglo XIX, que se desenvolvió con soltura en todos los géneros literarios, sobre todo en el narrativo. También se asomó al teatro, aunque solo en tres ocasiones, la primera de ellas por instigación de George Bernard Shaw que le indujo a escribir ‘Magic’, a partir de un relato que luego se extravió.

Se trata de una obra de amplio espectro en la que se mezclan la comedia, la fantasía, la sociología, la superstición, el misterio y un lejano aroma de religiosidad, habida cuenta de las oscilaciones confesionales del autor. 

Con el título de ‘Magia. Una comedia fantástica’ la ha ofrecido el Teatro de Las Esquinas, en versión de la compañía Hemisphere Teatre. Nunca había sido representada en España, lo que llama la atención por ser su autor tan conocido y valorado.

La pieza tiene un arranque misterioso que deriva hacia una situación trivial, por una parte, y un ambiente especulativo, abstracto y paradójico, por otra. Allí se enredan los dogmas y las dudas, la esencia y la apariencia, lo real y lo extraordinario, de modo que la trama se aleja de la linealidad y entra en espiral, con todas las asimetrías de un discurso que crece en torno a sí mismo. Su desarrollo está lleno de simbolismo, con personajes que representan a la ciencia, la religión, la fantasía, el amor y la política.

Emilio Ruiz Barrachina ha recuperado esta obra y asumido su dirección, intentando actualizarla de manera un tanto confusa. Sobre un hipotético fondo de crítica social, aparecen referencias a la política, la ciencia, la religión y las supersticiones, en un contexto de alta burguesía sorprendido por la aparición de un supuesto mago que pone sobre el tapete la incoherencia de la vida moderna.

Las actuaciones de los actores masculinos son suficientes, llamando la atención la presencia intermitente de la protagonista femenina, cuyo papel no acaba de  definirse.

Francisco Javier Aguirre

sábado, 6 de septiembre de 2025

ASESINATO EN EL ORIENT EXPRESS. Crónica teatral

 

ASESINATO EN EL ORIENT EXPRESS. Crónica teatral

El que la obra más celebrada de Agatha Christie, ‘Asesinato en el Orient  Express’, haya sido llevada al cine en cuatro ocasiones y versionada para el escenario en varias más, es un indicativo del índice de popularidad que ha alcanzado esta historia detectivesca. 

La versión que se está ofreciendo en el Teatro Principal, realizada por Ken Ludwig, con traducción de Alicia Serrat y dirección de José Saiz, reúne a una decena larga de actores de acreditada trayectoria, presididos por Juanjo Artero, que desempeña el papel principal, correspondiente al famoso detective belga Hércules Poirot, protagonista de gran parte de las obras de la escritora inglesa. 

Aunque la trama sea muy conocida al cabo de casi un siglo de haberse publicado la novela, su traslado al escenario reviste ciertas dificultades que en esta producción han sido bien resueltas. 

La primera es la versatilidad de un decorado que consigue añadir verosimilitud a la historia narrada. Sorprenden la rapidez y la precisión con la que el andén inicial con el vagón al fondo, se transforma en el lujoso interior que alberga a los pasajeros, el cual a su vez aparecerá distribuido en los compartimentos en los que se desarrollan las diferentes escenas de la obra. 

El vestuario y la caracterización de los personajes está muy bien logrado, en algunos casos con una carga simbólica alusiva a su papel en la historia narrada.

Un elemento escenográfico importante es la pantalla que acompaña al desarrollo de la acción, reflejando los distintos lugares por los que atraviesa el convoy y los accidentes climatológicos concomitantes. También el espacio sonoro y la iluminación contribuyen a la brillantez escénica de la obra.

El ritmo inicial está bien conseguido, aunque se ralentiza al final. La actuación del elenco el sobresaliente y el papel del protagonista, además de estar perfectamente caracterizado, destaca tanto por sus movimientos como por su gestualidad. Tal vez su última reflexión moralizante desajuste el resultado final.

Francisco Javier Aguirre

 

lunes, 21 de julio de 2025

LAS FIESTAS. Crónica teatral

LAS FIESTAS. Crónica teatral

Con un título tan adecuado a esta época del año, el Teatro de Las Esquinas ha cerrado su temporada de espectáculos.

‘Las fiestas’ es un juego cómico, creado e interpretado por la compañía Vengavamos Boys, que discurre en un mundo rural trufado de referencias a otros mundos, alguno de ellos tan imaginativo como el extraterrestre.

Uno de estos habitantes exóticos se presenta por casualidad en el momento y lugar en que tres jóvenes de Canillo de Abajo preparan su participación en los concursos del pueblo con ocasión de las fiestas patronales, naturalmente en verano. Marta Hernando, el aragonés Carlos Cábalas, Gonzalo Hermoso y Juana Uríszar, dirigidos por Dani Jaén, desempeñan con soltura sus papeles, en una parte guiados por la comicidad pero, en la otra, atentos a las realidades sociales del momento.

Son gente joven que afronta su futuro con cierta inseguridad y que se enfrenta a la aceptación del diferente, lo cual es todo un símbolo dadas las circunstancias habituales en nuestro día a día. Siendo un argumento de tanta actualidad, sorprende el rótulo que señala de alguna forma el año de la acción, 2007, como si los enfoques de entonces fueran a día de hoy de máxima actualidad. 

La comedia se desarrolla con agilidad, aunque existen momentos en que decrece el ritmo, induciendo a la reflexión sobre los diversos asuntos que se plantean. El mundo rural, la amistad, la inminencia de la edad adulta, el sentido de las fiestas populares, el miedo al futuro y la aceptación de lo inesperado son los ejes sobre los que gira toda la trama. 

Muy lograda la actuación del extraterrestre, interpretado por Gonzalo Hermoso, bautizado en Canillo de Abajo como M.A.N., tanto en gestualidad y vocalización como en la progresiva adaptación y aceptación del recién llegado a un mundo para él extraño del que, curiosamente, una de las jóvenes rurales intentará huir para ocupar su puesto en ‘Canillo de Arriba’.

Francisco Javier Aguirre